viernes, 29 de marzo de 2013

TERRITORIO DEL ECUADOR

El área continental en su extremo norte llega aproximadamente a 1° y medio de latitud norte y el extremo sur a 5° de latitud sur. El extremo oriental corresponde a 75° longitud oeste y el extremo occidental 81° longitud este
El sector insular de Galápagos, que  es más alejado de la costa. Se distribuye en un área pequeña entre los meridianos  89°  y 92° oeste y también se encuentra atravesado por la línea ecuatorial.
Por lo tanto en relación con Greenwich, el territorio continental mantiene cinco horas de retraso en la medición del tiempo, a su vez Galápagos por su posición tiene un retraso de seis horas.



 



jueves, 28 de marzo de 2013

ISEANO DEL ECUADOR

Ecuador obtuvo una calificación de 60 sobre 100, acerca de la calidad y sustentabilidad de sus zonas marítimas, según un índice que fue presentado ayer por Conservation International y National Geographic.
La calificación, que también fue asignada a Chile, es moderada si se la compara con otras notas que se establecieron en la región, donde países como Nicaragua, Haití, Perú, El Salvador, Venezuela, Uruguay o Panamá están muy por debajo de la media global (60).
Pero alcanzar esa nota "significa que no estamos maximizando los beneficios de los océanos o no estamos accediendo a ellos de manera sostenible", indica el informe.
Este nuevo baremo califica del 1 al 100 (siendo 100 la mejor nota) la capacidad de 171 regiones costeras de todo el mundo para proveer alimentos, oportunidades para la pesca artesanal, absorción de carbono, protección costera, impacto de asentamientos humanos, turismo, biodiversidad y limpieza de las aguas.

martes, 26 de marzo de 2013

EL ECUADOR





La  señal  más  inequívoca  de  que  una  cultura  ha  influido  con  plenitud  en  una  época histórica  es,  sin  duda,  el  precipitado  arquitectónico  y  el  acervo  literario  que  ella  ha dejado a su paso. 
En efecto, las oscurecidas piedras labradas de nuestra ciudad pregonan el barroco de la cultura que acunara  nuestro   amanecer  prerrepublicano. 
Como  la  severa  investigación  literaria  de  nuestros  siglos  XVII  y  XVIII  nos  deja abocados ante el fenómeno ineludible del gran precipitado jesuítico de nuestra cultura. 
"Basta observar  - escribe en  su  libro "Cultura de Quito Colonial" el erudito dominico Padre  José  María  Vargas  -,  la  Antología  de  prosistas  y  poetas  ecuatorianos  para convencerse de que  la Universidad de San Gregorio de  los  jesuitas  fue hasta  su  clausura, el  semillero del  saber y  la cultura para eclesiásticos, religiosos y  civiles,  que  levantaran  a Quito al nivel de Lima y Méjico, a quienes superó aquella en las Bellas Artes".